Trabajo final
Estrategias de comunicación (escucha y retroalimentacion) por parte del entrenador de Karate para el rendimiento integral del deportista
Adriana Ordoñez Arias, Universidad de Antioquia, 2019
Resumen: Es importante que los deportistas se encuentren de la mejor manera en todas los aspectos,(técnicos, físicos, tácticos, psicológicos) para tener el mejor rendimiento, considero que muchos entrenadores no tienen en cuenta los sentimientos de sus alumnos y solo les importa como se encuentran físicamente, las artes marciales son un deporte donde el espíritu y el cuerpo van unidas, por esto es importante que todo este balanceado correctamente.
Palabras clave: Karate, sentimientos, acompañamiento, sensei, lazos.
Abstract: It´s important that athletes are in the best way in all aspects, (technical, physical, tactical, psychological) to have the best efficiency, I consider that many trainers don´t take into account the feelings og their athletes and only care how physically, martial arts are a sport where the spirit and the body are together, so it is important that everything is balanced correcthy.
Keywords: Karate, feelings, acompaniment, sensei, ties.
Introducción: Los entrenadores son una parte fundamental en el deporte, ellos son quienes nos enseñan las diferentes técnicas y tácticas, y nos dirigen al momento de competir, pero más allá de esto considero que debemos crear un vinculo con ellos, ya que fuera de entrenarnos están para escucharnos y ayudarnos, la parte sentimental afecta mucho en el rendimiento tanto de entrenos como de competencias, y tener ese vinculo entre el estudiante y el entrenador permitirá que podamos contar con ellos si tenemos un problema y esto nos esta afectando, o si nos sentimos mal y necesitamos apoyo, animo o un regaño. "La mayoría de los alumnos que presentan dificultades emocionales y conductuales poseen leves alteraciones en su desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional" (Jadue, Gladys, 2002).
Hay que tener en cuenta que todas las personas somos diferentes, existen aquellas personas a las que la parte sentimental no les afecta tanto y pueden continuar con su rendimiento igual, pero dado que estoy basándome en mi experiencia personal y yo soy una persona que se deja llevar bastante por los sentimientos, me parece importante basar este contenido así. Somos seres humanos, muchas veces nuestros sentimientos pueden jugar en nuestra contra, miedo de perder una competencia, ansiedad, falta de apoyo por parte de familia, muerte de un familiar cercano, terminar una relación de noviazgo, entre otras, son factores que no nos harán sentir bien y esto muchas veces se ve afectado en el entreno, aquí entran los senseis (maestros, quien suele enseñar artes marciales como Karate, Judo o Aikido, Kendo, todas de origen japones) (Diaz, Jose, 2016) quienes en su mayoría entenderán que el factor psicológico afectara en su rendimiento y por ello intentaran ayudar a su alumno, intentando motivarlo y aconsejándolo por sus problemas.
Muchos deportistas de alto rendimiento cuentan con el apoyo de psicólogos profesionales que evalúan al competidor y le ayudan, pero considero que la confianza y motivación que genera un sensei que nos conoce, a un psicólogo, es distinta; no demérito su trabajo, pero siento que al crear vínculos, las palabras que nos dé un maestro serán sinceras y saldrán de su corazón para querer ayudarnos.
Relación Karate tradicional VS Karate actual
Las artes marciales tienen bastante respeto hacia sus senseis, no por su titulo o su cinturón negro (en artes marciales el cinturón negro es el aquel cinturón final al que llegan los practicantes), sino porque son ellos quienes brindan el conocimiento a sus alumnos, antiguamente el respeto rebosaba los limites, era como en las escuelas tradicionales: el profesor era alguien autoritario, quien exigía disciplina y obediencia (Arcken, Hernán, 2012) y a quienes no podían hacerles preguntas, lo que ellos dijeran debía cumplirse sin preguntas u oposiciones. Los tiempos cambian y el Karate con el, ahora los entrenadores son mucho más abiertos y están disponibles para responder dudas y ser acompañantes, donde no solo se enseña la técnica, sino que se forma como personas a los alumnos, lo que facilita que se de buena comunicación y se puedan crear lazos.
Sensei Mario y sus alumnos en una exhibición de Karate
Proyecto, ¿Tu sensei sabe como te sientes entrenando?
Pese a que nos enseñan a forjar nuestro carácter y ser fuertes, no dejamos de ser personas y por lo tanto tenemos sentimientos, por lo que me parece importante poder expresarlos con los entrenadores, pueden encontrarse algunos muy tradicionales, existen otros a quienes solo les importan los resultados de la competencia, por lo que el estudiante deberá entrenar dando su máximo nivel sin importar como se encuentra emocionalmente; y existen otros entrenadores a quienes les importa el bienestar integral de sus alumnos, por lo que todos los aspectos de su vida deben estar bien.
Existen bastantes tipos de entrenadores, mi ideal es que todo el que sea entrenador de Karate (de cualquier deporte en realidad) escuche a sus alumnos y les ayude con sus problemas, que brinde confianza y de esta manera se pueda tener un deportista integral, que no solo este bien físicamente, que pegue patadas y puños mas fuertes o sea el más rápido, sino que su mente y su corazón estén bien, como he dicho anteriormente me parece que la parte sentimental afecta bastante en el rendimiento de un entreno o en una competencia, y al ser las artes marciales la unión de cuerpo y espíritu, es importante que todo este balanceado correctamente. "Las diestras habilidades físicas que el practicante adquiere, son una muestra exterior de lo que tambien se debería haber creado en el interior" (Angel, Soto 2017)
Este proyecto se llevaría a cabo de manera muy personal, iría a ver como se están desarrollando los entrenos de los senseis que conozco y con el permiso respectivo a ellos, hacer una encuesta a sus alumnos, donde se les pregunte si en algún momento se han sentido mal en un entreno o una competencia, preguntar si esto interfirió o no en sus actividades y finalmente si lo dialogaron con su maestro, si la respuesta a la última pregunta es afirmativa, preguntar si este le dio importancia o no a lo que estaban sintiendo. Después de analizar las encuestas pueden salir bastantes variables, si al ver las respuestas se observa que el maestro se preocupa por estos sentimientos, lo felicitaría y explicaría el porqué de mi intervención, luego continuaría con otro dojo, donde encuentre problemas en los que no les de importancia, entonces dialogaría con este maestro y le demostraría con información real, respondida por sus alumnos si se da el caso, que sus sentimientos afectaron en el rendimiento y que el debe ser un guía para el proceso de formar su integridad.
Este proyecto se llevaría a cabo de manera muy personal, iría a ver como se están desarrollando los entrenos de los senseis que conozco y con el permiso respectivo a ellos, hacer una encuesta a sus alumnos, donde se les pregunte si en algún momento se han sentido mal en un entreno o una competencia, preguntar si esto interfirió o no en sus actividades y finalmente si lo dialogaron con su maestro, si la respuesta a la última pregunta es afirmativa, preguntar si este le dio importancia o no a lo que estaban sintiendo. Después de analizar las encuestas pueden salir bastantes variables, si al ver las respuestas se observa que el maestro se preocupa por estos sentimientos, lo felicitaría y explicaría el porqué de mi intervención, luego continuaría con otro dojo, donde encuentre problemas en los que no les de importancia, entonces dialogaría con este maestro y le demostraría con información real, respondida por sus alumnos si se da el caso, que sus sentimientos afectaron en el rendimiento y que el debe ser un guía para el proceso de formar su integridad.
Con el proyecto primero se realizaría la parte investigativa (preguntándoles a los estudiantes) y luego se les daría a todos una socialización o presentación de lo que se hizo y su porque, si existen entrenadores los cuales se preocupen por la integridad de sus alumnos, pero aun así no se vean capacitados para ayudarles en su problema, sugeriría el apoyo de un psicólogo.
Mi experiencia personal
(Click para conocer algo de mi historia con relación a mis entrenadores)
Conclusión:
La comunicación que tengamos con nuestros maestros generara un lazo el cual nos permitirá expresarle lo que sintamos, entre mas confianza se logre tener, será mucho mejor, ellos son guías en nuestro proceso de formación y es muy importante que el espíritu (los sentimientos) y el cuerpo (la parte física) estén bien para tener buenos resultados y llevar una buena y saludable vida.
Referencias
-JADUE, GLADYS. Factores psicologicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la desercion escolar. Estudios Pedagógicos N° 28: pp 193. 2002.
-DIAZ, JOSE. Las 7 artes marciales mas famosas de Japón. Articulo, revista Blasting News España.
-ARCKEN, HERNAN, Pedagogía, didáctica, competencias y evaluación para docentes. Blog de pedagogía docente. 2012.
-SOTO, ANGEL. El respeto y confianza son pilares fundamentales en las artes marciales. Blog sobre artes marciales, karate, respeto. 2017.
-JADUE, GLADYS. Factores psicologicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la desercion escolar. Estudios Pedagógicos N° 28: pp 193. 2002.
-DIAZ, JOSE. Las 7 artes marciales mas famosas de Japón. Articulo, revista Blasting News España.
-ARCKEN, HERNAN, Pedagogía, didáctica, competencias y evaluación para docentes. Blog de pedagogía docente. 2012.
-SOTO, ANGEL. El respeto y confianza son pilares fundamentales en las artes marciales. Blog sobre artes marciales, karate, respeto. 2017.
Comentarios
Publicar un comentario