Parcial
Estrategias
de comunicación (escucha y retroalimentación) por parte del entrenador de
Karate para el rendimiento integral del deportista
Presentado
por: Adriana Eugenia Ordoñez Arias
Presentado
a: Oscar Fernando López Zuluaga
Instituto
de Educación Física
Entrenamiento
deportivo
2019
Universidad de Antioquia
Universidad de Antioquia
Estrategias
de comunicación (escucha y retroalimentación) por parte del entrenador de
Karate para el rendimiento integral del deportista
Los entrenadores son una parte
fundamental en el deporte, ellos son quienes nos enseñan las diferentes
técnicas y tácticas, y nos dirigen al momento de competir, pero más allá de
esto considero que debemos crear un vinculo con ellos, ya que fuera de
entrenarnos están para escucharnos y ayudarnos, la parte sentimental afecta
mucho en el rendimiento tanto de entrenos como de competencias, y tener ese
vinculo entre el estudiante y el entrenador permitirá que podamos contar con
ellos si tenemos un problema y esto nos esta afectando, o si nos sentimos mal y
necesitamos apoyo, animo o un regaño.
Podemos definir el término
“retroalimentación” como una asociación a procesos de evolución, crecimiento o
cambio, buscando una estabilidad (Coelho, Fabián 2019). En este caso el
equilibrio será que el deportista se encuentre en las mejores condiciones para
competir (proceso que se dará en entrenos), tanto física como emocionalmente.
Primero hay que tener
en cuenta que todas las personas somos diferentes, existen aquellas a las que
la parte sentimental no les afecta tanto y pueden continuar con su rendimiento
igual, pero dado que estoy basándome en mi experiencia personal y yo soy una
persona que se deja llevar bastante por los sentimientos, me parece importante
basar este contenido así. Somos seres humanos, muchas veces nuestros sentimientos
pueden jugar en nuestra contra, miedo de perder una competencia, ansiedad,
falta de apoyo por parte de familia, muerte de un familiar cercano, terminar
una relación de noviazgo, entre otras, son factores que no nos harán sentir
bien para nada y esto muchas veces se ve afectado en el entreno, cuando no
tenemos ganas de ir, por mas que nos guste hacer algo, cuando estamos tristes
los ánimos no son altos, en casos como estos es importante mantener una
comunicación con el entrenador ya que este puede motivarnos, sacarnos de
nuestra tristeza y si estamos
demasiado mal, el debe entender que no es el mejor momento para entrenar y que
si se va al entreno, no se dará el mejor rendimiento. Muchos deportistas de
alto rendimiento cuentan con el apoyo de psicólogos profesionales que evalúan
al competidor y le ayudan, pero considero que la confianza y motivación que
genera un entrenador que nos conoce a un psicólogo es distinta, no demerito su
trabajo, pero siento que al crear vínculos las palabras que nos dé un maestro
serán sinceras y saldrán de su corazón para querer ayudarnos, si sentimos miedo
y demasiada presión ellos estarán ahí para motivarnos, sea a modo de regaño o
de animación, el fin es lograr ayudar al competidor.
Es importante saber
comunicarse, todo va desde los entrenos. Ya definimos que es bueno expresar la
parte emocional y si algo nos molesta poder contar con la ayuda del el
entrenador, hablando de los entrenos y competencias también es muy importante
que se mantenga una comunicación constante y el entrenador debe saber cómo debe
tratar a cada estudiante ya que como mencione anteriormente, todos somos
diferentes, en los combates existen personas que se motivan mucho cuando el
técnico grita fuertemente algo hacia ellos, esto hace que se despierten y
intenten buscar mas puntos (patadas, puños) en cambio hay otras a las que estos
gritos les generan nervios y más presión, en lugar de ayudarles generan que se
de un bloqueo y el competidor se retraiga y no quiera entrar, por eso es
importante en entrenos mirar bien que estrategias sirven con cada persona.
Para las competencias es
importante hablar previamente las estrategias que se usaran, no todos los entrenadores
usan un “código secreto” para los combates, algunos simplemente dicen los
nombres de las técnicas como realmente se llaman en japones, idioma del Karate,
otros dirán “uno” (para referirse a una patada en la cabeza) o “dos” (para
decirle que pegue un puño en el estómago), todo depende de lo que hablaron y
practicaron previamente en los entrenos, cada estrategia entre competidor y entrenador
cambia.
Una investigación
llamada “El estilo de comunicación del entrenador y la percepción del clima
motivacional generado por los entrenadores y compañeros” (Marquez Mauricio,
Nonohay Roberto et al) afirma que la influencia que tiene el entrenador sobre
su deportista se vera reflejada al momento de la competencia, crearon
un sistema de evaluación de la conducta del entrenador (Smith, Smoll y Hunt,
1977) el cual permite la observación, codificación, registro y análisis de la
actuación del entrenador durante entrenos y competencias, así se definirá
posteriormente su estilo de comunicación, las dimensiones de apoyo, la
instrucción y punición. Se afirma que el modo en el que el entrenador lleve
todos los anteriores aspectos creara un ambiente de motivación o no (lo que
posteriormente hará que el alumno siga en el deporte, gane una competencia y
siga animado), demostrando que el papel que tiene un entrenador es realmente
importante y la manera en el que este se comunique influirá mucho en sus
alumnos.
En conclusión, la manera en la
que un entrenador se comunica con sus alumnos es muy importante, el debe saber
escuchar y entender a sus alumnos en todos los problemas que tengan e intentar
ayudarles, que no se limite a enseñar la parte técnica de un movimiento sino
ayudar a formar el espíritu de su estudiante, la constante y buena comunicación
creara un vinculo en el cual ambos sabrán desarrollar bien todas las
condiciones para que al momento de una competencia, se obtengan los resultados
deseados.
Cibergrafía
Comentarios
Publicar un comentario